TEOREMA DE PITÁGORAS
Hace años, Pitágoras descubrió un hecho asombroso sobre triángulos: Si el triángulo tiene un ángulo recto y pones un cuadrado sobre cada uno de sus lados, entonces el cuadrado más grande tiene exactamente la misma área que los otros dos cuadrados juntos. El lado más largo del triángulo se llama "hipotenusa", así que la definición formal es:
En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados (llamamos "triángulo rectángulo")
Entonces, el cuadrado de “a” más el cuadrado de “b” es igual al cuadrado de “c”, como lo muestra la fórmula:
c2 = a2 + b2
Si sabemos las longitudes de dos lados de un triángulo con
un ángulo recto, el Teorema de Pitágoras nos ayuda a encontrar la longitud del
tercer lado.
El teorema de Pitágoras tiene este nombre porque su
demostración, sobre todo, es esfuerzo de la mística escuela pitagórica.
Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo Egipto se conocían ternas de valores
que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo, y se utilizaban
para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se indica
en algunas tablillas y papiros. Sin embargo, no ha perdurado ningún documento
que exponga teóricamente su relación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario